“El derroche alimentario es un problema complejo y trabajamos para implicar todos los actores. Si no nos implicamos, no lo conseguiremos”
Entrevista a Glòria Cugat Subdirectora general de la Inspección y Control Alimentario de la Generalitat de Cataluña Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural Desde el 2014 el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña tiene activa la estrategia ‘Aprovechamos los alimentos‘. A lo largo de estos años, la administración catalana ha trabajado […]

Entrevista a Glòria Cugat Subdirectora general de la Inspección y Control Alimentario de la Generalitat de Cataluña Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural
Desde el 2014 el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña tiene activa la estrategia ‘Aprovechamos los alimentos‘. A lo largo de estos años, la administración catalana ha trabajado conjuntamente con los actores socioeconómicos del territorio para implantar líneas estratégicas que permiten reducir el derroche alimentario a casa nuestra. Hablamos con Glòria Cugat, subdirectora general de la Inspección y Control Alimentario de la Generalitat de Cataluña, para analizar los resultados obtenidos y visualizar los retos de futuro hacia el derroche alimentario.
Qué papel ocupa la prevención de la pérdida y el derroche alimentario dentro de la estrategia del DACC?
Desde el Departamento de Agricultura nos dimos cuenta que teníamos que hacer algo hacia el derroche el 2010, cuando la FAO puso sobre la tabla que un tercio de los alimentos del mundo acaban a la basura. Las administraciones nos sentimos interpeladas, y en el caso del Departamento de Agricultura, el 2014 se creó la estrategia ‘Aprovechamos los alimentos‘, con cinco líneas de actuación. Por un lado, se trabaja en el conocimiento para saber qué pérdidas tenemos en Cataluña. La Agencia de Residuos de Cataluña hizo una cuantificación del derroche alimentario en los últimos eslabones de la cadena, y salió una cifra: 35 kilos de alimentos derrochados por persona y año. A partir de este dato, estamos trabajando para tener más información sobre las pérdidas y el derroche y su impacto ambiental y económico.
Una segunda línea de actuación es la sensibilización de la ciudadanía y de todo el sector agroalimentario. El derroche es un problema complejo y trabajamos para implicar todos los actores. Si no nos implicamos, no lo conseguiremos. La tercera línea de actuación pasa para impulsar herramientas de prevención y reducción. Aquí trabajamos, entre otros de otros instrumentos, facilitando guías para diferentes sectores para ayudar a hacer estos planes de prevención. La cuarta línea de actuación es la regulación, y aquí hay que destacar que el 2020 se aprobó la Ley de prevención de pérdidas y derroche alimentario en Cataluña. Se trata de una ley pionera a nivel europeo, y ahora estamos trabajando en su despliegue. El quinto y último ámbito de actuación es la gobernanza, para asegurar que todos los actores implicados trabajen juntos.
Qué valoración hacéis de la ejecución de esta estrategia?
Estamos muy contentos, pero todavía hay mucho trabajo para hacer. En el ámbito del conocimiento, por ejemplo, ya tenemos mucha más información sobro que pasa en Cataluña; tenemos las pérdidas cuantificadas en los primeros eslabones de la cadena en algunos sectores concretos, como la fruta y la huerta. Por otro lado, en el ámbito de la sensibilización, tenemos la suerte de contar con una sociedad civil muy activa, que nos está ayudando a mostrar la problemática y a cambiar hábitos de la ciudadanía. En el ámbito del derroche alimentario se está creando una red de diferentes entidades y administraciones que nos permite trabajando todas juntas. También en el ámbito de la regulación, la ley fue aprobada por unanimidad, por lo cual lo consideramos un éxito compartido.
Una de las herramientas de difusión sobre iniciativas y novedades relacionadas con la sensibilización hacia al derroche es el boletín #*AprofitaelsAliments. Cómo está funcionando?
Cuántas suscripciones tiene? El boletín contaba con 1.032 personas inscritas a finales del 2021. Se trata de un boletín mensual donde nos hacemos eco de información de interés, casos de éxito e iniciativas relacionadas con la lucha contra el derroche alimentario. Por otro lado, también tenemos un apartado en el web dedicado exclusivamente al derroche alimentario, que el 2021 tuvo 5.910 visitas y 18.044 visualizaciones. Estamos contentos porque es un tema que está teniendo repercusión. Los medios de comunicación y las iniciativas comunicativas como la de Campos Estela nos ayudan a dar visibilidad a la problemática.
Recientemente habéis publicado el documento divulgativo Trabajamos para el aprovechamiento de los alimentos 2020, que recoge datos sobre derroche al mundo y en Cataluña, y las acciones emprendidas para poner remedio. Cuál es el objetivo de esta publicación?
Trabajamos para el aprovechamiento de los alimentos 2020 es un documento que publicamos para explicar todo aquello que basura para luchar contra el derroche alimentario desde la administración. Este documento responde a primeros de transparencia de la administración y mujer a conocer la problemática. Por otro lado, todos los resultados obtenidos se pueden consultar en el apartado de derroche alimentario a nuestro web. Desde la administración creemos que cuanto más se conozca el problema y más transparencia haya, más gente se sentirá interpelada y se animará a sumarse.
Uno de los aspectos que quedan reflejados es el impacto de la pandemia en el aumento de las pérdidas y el derroche. Qué han sido las causas de este impacto?
Desde la Generalitat de Cataluña cogimos que el derroche alimentario se disparó durante los peores meses de la pandemia. El confinamiento generó una parada de muchas de las iniciativas que daban respondida al aprovechamiento de alimentos y dejó neveras de establecimientos llenas de alimentos que no se podían ofrecer. Desde la Generalitat nos pusimos en contacto con empresas alimentarias para favorecer la conexión con entidades que trabajan por el aprovechamiento de alimentos. Por otro lado, en el web creamos un *marketplace denominado ‘Aprovecha los alimentos‘, que facilitaba el contacto entre las iniciativas de aprovechamiento y las empresas con excedentes de alimentos. Ahora queremos desarrollar este *marketplace porque nos permita tener más información y coordinar el aprovechamiento de alimentos.
Una herramienta que tiene que ser fundamental para reducir las pérdidas y el derroche es la ley aprobada en marzo del 2020. Qué influencia esperáis que tenga?
Usualmente se llama que las leyes, pocas y buenas; y, sobre todo, hacerlas cumplir. Creo que estábamos ante un problema con el cual había que actuar, y una regulación marca hacia donde tenemos que ir y como lo tenemos que hacer. La ley obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria (excepto las microempresas) a luchar contra las pérdidas y el derroche alimentario. Pero también obliga las administraciones a tener en cuenta la prevención de pérdidas y derroche alimentario en las cláusulas de contratación pública. También nos obliga a tener un plan estratégico en Cataluña. Y en particular a las empresas, los obliga a hacer un plan de prevención, que incita a reflexionar sobre qué derroche tienen y por qué se produce, como primer paso para poner en marcha acciones para prevenir que pase. Y esto siempre es bueno.
En el marco de la ley, desde el DACC se ha puesto en marcha la redacción de guías sectoriales para acompañar los agentes implicados en el objetivo común de prevenir el derroche de alimentos. Empezasteis con las empresas agroalimentarias y ahora se está trabajando en los ámbitos de la restauración, hospitales y residencias y los comedores escolares. En qué punto se encuentra la iniciativa?
Actualmente nos encontramos con el hecho que todos los agentes de los diferentes sectores han participado en la elaboración de las guías. Esto nos ha servido porque todos se conciencien del problema. Ahora los documentos ya están acabados y están a punto de ser presentados.
En el caso concreto de la guía para los comedores escolares, qué respuesta estáis recibiendo?
El 2022 hemos hecho una guía adaptada en los comedores escolares. Una guía para que las escuelas puedan hacer su plan de prevención de pérdidas y derroche alimentario. Todavía no hemos publicado la guía, pero durante todo el proceso de elaboración tuvimos muy buena participación. En el proceso también ha sido implicado el departamento de Educación y un montón de iniciativas de lucha contra el derroche alimentario, como el proyecto ‘Pesa y Piensa‘ de Campos Estela
Como esperáis que favorezca este en tu trabajo la reducción del derroche e en los comedores escolares?
Estas guías permitirán que cada centro educativo pueda cuantificar su derroche, se fije objetivos de reducción y elabore su propio Plan de prevención. Nuestro trabajo pasa para promover un proceso de reflexión de los centros educativos y que conozcan donde se está produciendo el derroche y cuáles son los motivos. Por otro lado, como país estamos interpelados a reducir un 50% del derroche alimentario para el 2030. Pero con esta guía queremos que cada centro educativo se ponga sus propios objetivos de reducción del derroche alimentario, y después hacer balance para ver si estamos yendo por el buen camino.
Qué valoración hacéis desde el DACC del trabajo que ya se está haciendo en el ámbito escolar?
Somos optimistas. Los centros educativos están preocupados e interesados por la lucha contra el derroche alimentario. En el caso de los comedores escolares, no solo hemos implicado la cocina, sino que también hemos interpelado los monitores, que son un elemento clave en el mundo de los comedores escolares. Son espacios donde se puede hacer mucha formación, y nos consta que hay muchas empresas y escuelas ilusionadas en este proyecto. Seguiremos poniendo en valor todas las iniciativas relacionadas con el derroche alimentario y seguiremos trabajando conjuntamente con el Departamento de Educación y con todo el sector para lograr los objetivos de prevención. Administración, centros educativos, familias y empresas de ocio y de cocina estamos sensibilizados y estamos trabajando conjuntamente. Podremos hacer muy buena trabajo.